miércoles, 1 de marzo de 2017

UNIDAD #2

HEMODINAMICA


La hemodinámica estudia el movimiento de la sangre (“hemos”: sangre; “dinamos”: movimiento). Es el estudio de los factores que permiten la circulación de la sangre a través de los vasos en las  relaciones entre Presión (P), resistencia (R) y flujo sanguíneo (Q).
Aparato circulatorio: circuito cerrado y continuo, sin comunicación con el exterior
Dinámica sanguínea: puede modificarse según la función de corazón (bomba), así como la vaso motilidad (tono vascular)
Función: aportar un adecuado flujo sanguíneo según las necesidades tisulares

PARTES FUNCIONALES DE LA CIRCULACIÓN

ARTERIAS: La pared de las arterias tiene 3 capas o túnicas: Interna, Intermedia y Externa
Túnica intima: capa mas interna compuesta por un revestimiento de epitelio escamoso simple llamado ENDOTELIO, una membrana basal, y una lamina elástica interna que es una capa de tejido elástico
El endotelio es una túnica continua de cé3lulas que reviste la cara interna de todo el sistema cardiovascular. En condiciones normales es el único tejido que tiene contacto con la sangre. La intima es más cercana a la luz.
La túnica media: por lo regular es la más gruesa y consta de fibras elásticas y músculo liso, dispuestas circularmente alrededor de la luz. Tiene distensibilidad, siendo la característica que permite que su pared se estire sin desgarrarse.
La Tunica Externa o adventicia: se compone principalmente de fibras elásticas y de colágeno.
El SNA inerva por medio de fibras simpáticas el músculo liso vascular. El aumento de la actividad simpática habitualmente estimula la contracción del músculo liso y con ella, la de la pared vascular y el angostamiento de su luz. Esta reducción del diámetro vascular se denomina VASOCONSTRICCION.
En contraste al disminuir la estimulación simpática o en presencia de ciertas sustancias como el oxido nítrico, K, H y acido láctico, se relajan la fibras del músculo liso. Ello hace que se incremente el diámetro de los vasos, fenómeno llamado VASODILATACION.
Además el daño a las arterias o arteriolas provoca que se contraiga su músculo liso y se produzca espasmo vascular o vaso espasmo.
Este limita el flujo sanguíneo por el vaso dañado y ayuda a reducir la pérdida de sangre cuando el conducto es de pequeño calibre

ARTERIAS ELASTICAS: las arterias de mayor diámetro reciben este nombre, porque su capa media contiene una alta proporción de fibras elásticas y sus paredes son relativamente delgadas con relación a su diámetro.
Realizan una importante función: ayudan a impulsar el flujo anterogrado de la sangre cuando los ventrículos están relajados.
Al ser expulsada la sangre del corazón hacia dichas arterias se estiran sus paredes muy elásticas para dar cabida al gran volumen de sangre que reciben. Dicho estiramiento hace que se almacene transitoriamente energía en las fibras elásticas que funciona como un reservorio de presión.
Luego dichas fibras se contraen y la energía almacenada (potencial) se convierte en energía cinética que impulsa la sangre. Así este líquido prosigue su flujo antero grado por las arterias incluso durante la relajación ventricular. Las arterias elásticas conducen la sangre del corazón a las de calibre intermedio, que son más musculares por lo que también se denominan arterias de conducción.
Pertenecen a esta categoría la aorta, el tronco arterial braquiocefálico y las arterias carótida primitiva, subclavia, vertebral, el tronco de las arterias pulmonares e iliacas primitivas.
Las arterias de calibre intermedio se llaman ARTERIAS MUSCULARES porque su túnica media contiene más musculo liso y menos fibras elásticas que las arterias de conducción. En ellas son posibles la vasoconstricción y la vaso dilatación en mayor grado para regular el flujo sanguíneo. La mayor cantidad de músculo liso hace que su pared sea relativamente gruesa.
Las arterias musculares también se denominan de distribución ya que llevan sangre a diversas partes del cuerpo
Arteriolas: es un conducto de muy pequeño diámetro, casi microscópico que distribuye sangre a los capilares. Las arteriolas que se ramifican cerca de las arterias poseen una túnica intima como la arterial, otra media de músculo liso y unas cuantas fibras elásticas así como una externa formada principalmente por fibras elásticas y de colágeno.  En las arteriolas de menor calibre, cercanas a los capilares las túnicas constan de poco más que un anillo de células endotelial es rodeado por una cuantas fibras de músculo.
Las arteriolas desempeñan una función clave en la regulación del flujo sanguíneo que va de las arterias a los capilares. Estos cambios en el diámetro arteriolas también pueden tener efectos significativos en la presión sanguínea.
Válvulas de control para el pasaje de sangre a la micro circulación. Son los vasos con mayor capacidad de variar su radio variando mucho el flujo sanguíneo. Importante pared muscular. “vasos de resistencia”
Capilares: Los capilares verdaderos nacen de las arteriolas o meta arteriolas. Poseen en su sitio de origen un anillo de fibras de músculo liso, el esfínter pre capilar, regular el flujo sanguíneo hacia los capilares verdaderos.
 El cuerpo humano contiene diferentes tipos de capilares. Muchos de ellos son continuos pues la membrana plasmática de sus células endoteliales forma un tubo que solo se ve interrumpido por HENDIDURAS INTERCELULARES. Presentes en el musculo liso y el esquelético, tejidos conectivos y pulmones.
 Muy permeables al agua y solutos, tienen función de intercambio entre sangre y tejidos. Los sinusoides son más anchos y contorneados que otros capilares. Sus células endoteliales poseen fenestras inusualmente grandes, no tienen capa muscular, tienen un revestimiento especializado y adaptado a la función del tejido correspondiente. Así pues los sinusoides hepáticos tienen células fagocitarias que remueven bacterias y otros desechos a la sangre.
Vénulas: Cuando varios capilares  se unen forman pequeños vasos llamados vénulas que reciben la sangre y la drenan a las cenas. Al igual que en los capilares la pared de las vénulas más pequeñas es muy porosa y constituye el sitio por el cual muchos leucocitos fagocitarios emigran del torrente sanguíneo a los tejidos inflamados o infectados.
Venas: paredes delgadas y elásticas. Retorno venoso. Almacenamiento. “Vasos de capacitancia”
Constan básicamente de las 3 mismas capas que las arteria el grosor relativo de cada una es distinto. La intima es más delgada que la arterial y la media mucho más fina que en las arterias con fibras de musculo liso y elástico relativamente escasas. La túnica externa es su capa más gruesa y consta de fibras de colágeno y elásticas.
En la vena cava inferior también incluye fibras longitudinales de músculo liso. Muchas venas especialmente las de las extremidades presentan abundantes válvulas que son delgados pliegues de la túnica interna que forman cúspides y se proyectan hacia la luz venosa, en dirección del corazón.
Dado que las venas tienen presión baja es posible que el retorno venoso sea lento o incluso ocurra flujo retrogrado de sangre es por ello que las válvulas facilitan dicho regreso al impedir el reflujo sanguíneo.
Un seno venoso vascular es una vena con pared endotelial delgada y desprovista de musculo liso que modifique su diámetro.
ANASTOMOSIS
Muchos tejidos del cuerpo reciben sangre de varias arteriales. Es la unión de ramas de dos o más conductos que se distribuyen en la misma región. La anastomosis arterial constituyen rutas alternas para que llegue sangre a un tejido u órgano.

HEMODINÁMICA BÁSICA


Bases físicas del Sistema Circulatorio.

El sistema de tubos que conforman el sistema circulatorio del hombre, con la circulación general o sistémica y la circulación pulmonar está dado por dos circuitos los cuales están dispuestos en serie de modo que una partícula que pase por la aorta obligatoriamente deberá pasar por la arteria pulmonar y el flujo de sangre y los mililitros por minuto que pasan por la aorta, serán los mismos que pasan por la arteria pulmonar. Por el contrario, los distintos órganos irrigados por la circulación general están dispuestos en paralelo con respecto la aorta y las venas cavas. Lo mismo ocurre en la circulación pulmonar con los pulmones y sus lóbulos con respecto a la arteria pulmonar y las venas pulmonares.

Una partícula que sale, por ejemplo, del ventrículo izquierdo tiene varios caminos para llegar a la aurícula derecha y los flujos por las distintas resistencias pueden ser distintos. Una característica importante del sistema arterial del hombre es la forma en que se va bifurcando siempre que de un tronco se generen ramas, la suma del área de sección tranversal de las ramas será mayor que el área de sección del tronco original. Mientras que la sección de una arteria es menor que la sección de la aorta, la sección total de las arterias, dada por la sumatoria de las áreas de sección de todas las arterias será mayor que el área de sección de la aorta.

Lo que se mueve por el sistema circulatorio del hombre es SANGRE, compuesta por agua y sustancias disueltas formado soluciones verdaderas (glucosa, urea, ácido úrico, bicarbonato, sodio, potasio, etc.), soluciones coloidales (proteínas plasmáticas) y suspensiones (eritrocitos).

Todo ello forma un líquido que presenta viscosidad. Por ahora sólo es necesario entender que la viscosidad es una propiedad del líquido que se opone a que éste fluya. Dicho de otra manera, porque la sangre tiene viscosidad, en el sistema circulatorio existe una resistencia al flujo de sangre. Y, siguiendo con este razonamiento, si pese a la resistencia, la sangre fluye de un modo constante, es porque existe una fuente de energía, una bomba, el corazón, que permite recuperar la energía que se pierde por efecto de la viscosidad. Esto mismo ocurre con arteriolas y capilares y sigue un proceso inverso en venas

Volumen sanguíneo o volemia volumen de agua del intravascular se podía calcular como el 5 % del peso corporal y para un hombre de 70 kg, como unos 3,5 L de agua intravascular. El volumen total ocupado por la sangre recibe el nombre de volemia y es el volumen de agua y el volumen ocupado por los sólidos del plasma y los sólidos de las células sanguíneas. La volemia es de unos 70 a 80 mL de sangre por kilogramo de peso corporal y, para el sujeto de 70 kg, unos 4900 a 5600 mililitros de sangre. Un valor fácil de recordar, y que usaremos de aquí en adelante, es el de 5000 mL (5 L) para un adulto sano.

Si pudiéramos detener bruscamente la circulación y medir el volumen de sangre en las distintas partes del cuerpo y en los distintos segmentos del árbol arterial, veríamos que estos 5 litros de sangre no están homogéneamente distribuidos. Hay más sangre por debajo del diafragma que por arriba de él y esta diferencia aumenta notablemente cuando el sujeto se pone de pie.

También hay más sangre en las venas, en especial en las de pequeño calibre, que en el sector arterial y muchísimo más que en los capilares. Esto nos da una idea de la capacidad y distensibilidad de las venas.

Un elemento fundamental para evaluar y comprender la función cardiovascular es a través de la determinación de parámetros hemodinámicas. En clínica, se pueden determinan directamente las presiones de las cavidades cardiacas, el contenido de oxigeno de la sangre y el debito cardiaco

La presión intracardiaca es la presión hidrostática ejercida por la sangre contra la pared de las cavidades cardiacas. Es el resultado de varios factores, entre los que se incluyen:

Flujo Sanguíneo (DC)
Resistencia al flujo
Distensibilidad de vasos y ventrículos
Fuerza de contracción ventricular
Capacitancia del Sistema.
Volemia.

Los valores hemodinámicas normales, son los siguientes:

· Debito cardiaco 5-6 L/min
· Índice Cardiaco 2,5 – 3,5 L/min/m2
· Fracción de eyección (FE) 65 – 75%
· Presión Arterial 120/80 mm Hg (media = 93 mm Hg)
· Presión de fin de diástole (PFDVI)  5 – 12 mm Hg
· Presión de capilar pulmonar (PCP) 5 – 10 mm Hg
· Presión de arteria pulmonar (PAP) 15 – 30 mm Hg / 5 – 10 mm Hg
· Presión venosa central (PVC) 2 – 8 mm Hg
· Resistencia vascular sistémica (RVS) 900 – 1200 dyn/seg/cm5
· Saturación venosa de oxigeno (Sv O2) > 65 %

Dentro de estos parámetros, las presiones intracardiacas deben medirse directamente por métodos invasivos.
La fracción de eyección se puede determinar por métodos no invasivos (como eco cardiografía o cintigrafia) o invasivos (angiografía). La presión arterial se puede determinar con el esfigmomanómetro común o digital. La saturación de O2se determina en una muestra de sangre arterial (y en sangre venosa mezclada).

El debito e índice cardiaco pueden calcularse mediante formulas, que veremos a continuación.

Cálculo del Gasto o Débito Cardíaco

El gasto cardiaco se define como:

Gasto Cardiaco (GC) = Volumen de Eyección X Frecuencia cardiaca

De acuerdo a esto, el Volumen de fin de diástole (VFD), determina la precarga y con esto el Volumen de Eyección.

Sin embargo, en condiciones tanto fisiológicas (por ejemplo ejercicio físico, estrés emocional) como patológicas (fiebre, hipertiroidismo, anemia y estados hiperdinamicos en general) pueden hacer variar el gasto cardiaco, donde la Frecuencia Cardiaca juega un rol fundamental ya que es fácilmente perceptible clínicamente.

El gasto cardiaco se indexa por la superficie corporal para comparar distintos individuos entre sí: Índice Cardiaco = Gasto Cardiaco

Los valores normales de Índice Cardíaco fluctúan entre 2,6 y 3,4 L/min/m2.

En cuanto a la medición del gasto cardiaco, existen maneras más específicas que permiten relacionarlo con el consumo de oxígeno, el que aumenta en estos estados hiperdinamicos fisiológicos y patológicos

Previamente mencionados. Para efectuar este cálculo, nos basaremos específicamente en el Principio De Fick, el cual establece que la diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa mezclada (AV) es directamente proporcional al consumo de oxígeno e inversamente proporcional al débito cardíaco (DC). Esto se explica porque una mayor diferencia de contenido AV de oxigeno se debe a mayor extracción tisular de oxigeno, que es inversamente proporcional al DC. Si hay menos DC hay mayor extracción tisular de oxigeno.

Para usar este método debemos, por lo tanto, conocer el Consumo de Oxígeno y el contenido de Oxígeno de la sangre arterial y de la sangre venosa mezclada.

El consumo de Oxígeno es un valor relativamente complejo de medir, por lo que habitualmente se utilizan tablas por edad, sexo y superficie corporal. Estos valores son adecuados para el cálculo del gasto en condiciones basales (reposo), pero inapropiados cuando existen situaciones que afecten significativamente la actividad metabólica (infecciones, ansiedad, hipertiroidismo, shock, etc.).

El contenido de oxígeno de sangre venosa mezclada se debe obtener de muestras de sangre de arteria pulmonar o aurícula derecha, para asegurar una adecuada mezcla de la sangre venosa corporal, debido a la diferente saturación de O2 en ambas venas cavas.

1,36 ml es la capacidad de transporte de O2por cada gramo de hemoglobina oxigenada.

Presiones en el sistema circulatorio.

Todos los puntos del sistema circulatorio, ya sea la aorta, los capilares o las venas, se encuentran a una presión que es, generalmente y con el sujeto acostado, mayor que la presión atmosférica, la que rodea a todo el cuerpo del sujeto. Se dirá, por ejemplo, que en una arteria hay 100 mm Hg y en una cierta vena hay 3 mm Hg, indicando que en la arteria hay 100 mm Hg más que en la atmósfera y en la vena 3 mm Hg más que en la atmósfera. Esta manera de señalar las presiones es absolutamente válida si se tiene en cuenta que la sangre circula, venciendo la resistencia que le ofrece la viscosidad de la sangre, siempre que entre 2 puntos del sistema circulatorio haya una diferencia de presión. No importa, entonces, el valor absoluto de la presión. Un buzo a 40 m de profundidad está sometido a 5 atmósferas de presión (la atmosférica + 1 atmósfera por cada 10 m de profundidad) y su sangre seguirá circulando con una diferencia de presión igual a la de un hombre en la superficie. En clínica es rutinario usar "milímetros de mercurio" para las presiones arteriales y "milímetros de agua" para presiones venosas por el tipo de manómetros que se usan para medirlas.

Es un tubo de vidrio doblado en U y con mercurio en su interior. En a) se ve que las dos ramas están abiertas a la atmósfera y, de ese modo, reciben la misma presión y están a igual nivel. En b) se ha conectado una de las ramas, por medio de una tubuladura llena de solución salina y una aguja hipodérmica, a la arteria de un sujeto. Se ve que el nivel de líquido en la rama izquierda bajó y en la rama derecha subió. La diferencia de altura, medida con una simple regla, nos da los "mm de mercurio" de presión. En este ejemplo 100 mm Hg(“Hemodinamica - Documents”, s/f)
Presiones en sistema cardiovascular
Presiones
Aurícula Derecha
6 mm de Hg
Ventrículo Derecho
30/6 mm de Hg
Arteria Pulmonar
30/15 mm de Hg
PCWP
12 mm de Hg
Ventrículo Izquierdo
140/12 mm de Hg
Índice Cardiaco
2.5 - 4.2 l/min/m2
Resistencias Pulmonares
20-130 din/seg/cm5
Resistencias Sistémicas
700 - 1.600 din/seg/cm5







No hay comentarios:

Publicar un comentario